viernes, 26 de noviembre de 2010

PROGRAMA CLIMA ORGANIZACIONAL


CAPITULO V

5.1. CONCLUSIONES.

Al término del análisis y la interpretación de los resultados se llego a las siguientes conclusiones:

 El grupo de control y el experimental antes de la aplicación del estímulo (Programa Sembrando Amistad”), el nivel del Clima Organizacional presenta homogeneidad según resultados obtenidos en el pre test, como se demuestra en las tablas , Nº 5,6,7,8,9 .

 El grupo experimental después de la aplicación del programa obtuvo un promedio altamente significativo incrementándose en la mejora del clima organizacional mostrándose en las tablas Nº 5,6,7,8,9.

 Todas las dimensiones del clima organizacional fueron afectadas en forma significativa con se demuestra en: Dimensión física tabla Nº 5, dimensión estructural tabla Nº 6, dimensión social tabla Nº 7, dimensión personal con la tabla Nº 8 y la dimensión de comportamiento organizacional con la tabla Nº 9.Esto significa que la aplicación del programa Sembrando Amistad fue eficiente en la mejora del clima organizacional en la institución educativa Javier Heraud.

 En la situación final en el post test se pudo obtener un promedio en el grupo experimental de 221.6 cuyo nivel es mas elevado que en el grupo de control que fue de 141.8 después de la aplicación del programa, llegando a la conclusión de que el programa tubo efectos significativos en el clima organizacional del la institución.

 El programa Sembrando Amistad ha contribuido en generar un clima participativo, abierto y con una estructura flexible dentro de la I.E. Javier Heraud, demostrándose a través de una comunicación eficiente y efectiva con una interacción satisfactoria entre los trabajadores, altamente motivados para alcanzar las metas institucionales, donde la dirección desarrolla un sistema social sumamente efectivo para la solución de problemas, la influencia mutua y el logro institucional.

 El programa esta diseñado y dirigido para aquellas instituciones que presenten un inadecuado clima dentro del personal que forman parte de una institución u organización, este programa presenta las siguientes características:

 Es complementario (no es escolarizado) se realiza en horarios extracurriculares.
 Es participativo y vivencial, porque participan los directivo, docentes, administrativos y personal de servicio donde comparten vivencias cotidianas sobre sus limitaciones y potencialidades pero sobre todo haciendo propuestas con alternativas de solución a sus necesidades y dificultades.
 Es integrador, porque une a todo el personal que pertenece a la institución.
 Es eficaz por que mejora el comportamiento de actitudes del personal integrante de la institución.


5.2 SUGERENCIAS.

 A la Dirección Regional de Educación se le sugiere que se aplique el Programa Sembrando Amistad a otras instituciones donde se diagnostique un bajo nivel de clima organizacional para lograr mayor productividad y el éxito en metas institucionales.

 Las entidades superiores educativas deben impulsar la aplicación de este tipo de programa para mejorar el trabajo educativo, porque el ambiente laboral es importante no solo para el personal de la I.E. sino también repercute en los estudiantes.

 El personal directivo debe brindar facilidades para crear un ambiente adecuado a su personal impulsando estos programas para mejorar la calidad educativa

 El personal directivo debe promover actividades de integración que favorezcan las relaciones de afiliación e identidad institucional necesarios para el fortalecimiento del clima organizacional.

 Se sugiere a la Dirección Regional, fomentar foros de participación interna y externa de trabajadores, que sean lugar de reflexión y debate con el propósito de mejorar las relaciones humanas y influyen en el clima organizacional de las Instituciones Educativas.











REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 AMIBILE T. (1999) Creatividad para innovación. Editorial Mc Graw-Hill ALVARADO O. (2000) “Gestión Educativa. Enfoques y Procesos” 1º edición Editorial UDEGRAF S.A. Lima-Perú.
 ALVARADO O. (2000) “Elementos de Administración General” 1º edición. Editorial UDEFRAG S.A. Lima-Perú.
 ALVARADO O. (2003) “Gerencia y Marketing Educativas” 1º edición. Editorial UDEFRAG S.A. Lima-Perú.
 ARÉVALO E.(2002) “Clima escolar y niveles de interacción social en estudiantes de secundaria del colegio Claretiano de Trujillo” UNMSM – Lima 2002Colombia.
 ARTEAGA, V. (2006) “Grado de Relación entre Liderazgo, Relaciones Interpersonales y el Clima Organizacional percibido por los trabajadores de la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de Trujillo”.
 ASMAT E.(2003) “Relación entre los componentes del clima laboral y la capacidad creativa del Personal Administrativo de la Universidad César Vallejo” Trujillo – Perú .
 BECKHARD, R. HARRIS, R. (1980 )“Transiciones Organizacionales” Bogotá Fondo Educativo Interamericano,
 CHATMAN, J.(1999) “La influencia de la compasión demográfica y del clima organizacional en procesos y resultados del trabajo”
 CHIAVENATO I. (1998) “.Admisión de Recursos Humanos. Editorial Mc. Graw-Hill Interamericana, Colombia
 CAWSEY H.(1995) “Influencia del clima laboral en el desempeño del empleador” Estados Unidos
 DAVIS Keith y otros (2000.) “Comportamiento Humano en el Trabajo”. Editorial Mc Graw-Hill
 DELORS, J. (1994) “La educación encierra un tesoro”UNESCO.
 DESSLER, G. (1991) “Administración de Personal” México D.F. Prentice May Hispanoamericana.
 Folleto de “Pedagogía de Valores”. Elaborado en el Instituto Juan Pablo II 2004.
 FLORES J. (2000) “Aplicación de los estímulos organizacionales para mejoramiento del Clima Organizacional UNMSM”. Lima – Perú
 FRIEDIANDER. “Clima Organizacional” Florida – Estados Unidos. 1995.
 HAYMACBEAR F.(1993-1995) “Clima positivo y los indicadores de desempeño”. Estados Unidos.
 ISAKSEN, S. “Una medida del clima para la creatividad y el cambio”- Canadá – EE.UU. 1999.
 JOHNSON, J. (1998) “Correlativas de la Cultura y el Clima Organizacional en la Satisfacción Personal”. Washington EE.UU.
 KATZ, D y OTROS (1990). Psicología Social de las organizaciones. Trillas México.
 Ley de educación 28044 (2003, 29 de Julio)
 LIKET R. (1986) Nuevas formas para solucionar conflictos. Editorial Progreso S.A. España.
 Ley de educación 28044 (2003, 29 de Julio)
 MASLOW, A. (1962) Psicología Educacional. México D.F.
 MCBEAR, H.(1993) “Clima laboral y su influencia en la oportunidad de desarrollo” Estados Unidos – 1993.
 MENDOZA W. (2007) “Planeamiento Estratégico” Módulo de Maestría de la U.C.V. Trujillo.
 Ministerio de Educación 2000 “Módulo II Gestión Institucional y Administrativa”. Editorial Navarrete S.A. Lima.
 MURILLO. V. (1980-1982). 2da Edición, “Relaciones Humanas” “Curso de Comportamiento en la Organización “.Editorial IMUSA S,A. México- España- Venezuela.
 PALMA S. “La motivación y clima laboral en personal de entidades universitarias” Lima-Perú 1998.
 PÉREZ A. “Clima organizacional y productividad en una empresa desarrolladora del software”
 PONCE, M. (2003).Relación entre Clima Social Familiar e Inteligencia Emocional Para obtener el título de Lic. En Psicología UPCV-Trujillo.
 RODRIGUEZ, D.(1999)”Diagnóstico Organizacional “México ediciones de la Pontifica Universidad Católica de Chile 3ra edición.
 RODRIGUEZ, M. (2007). “Influencia del programa de Escuela de Padres “Aprendiendo juntos Vidalinos” el nivel del clima social familiar de los padres de familia del 3er año de Educación Secundaria de la Institución Educativa. Gastón Vidal Fortuna-nuevo Chimbote.
 RODRIGUEZ, N.(2004). El Clima Escolar .Perú disponible en: ww.huascarán.Edu.pe/comunidad/xtras/p.d.f/clima.pdf.
 RODRÍGUEZ R .(2006) “Influencia de las relaciones interpersonales de los Trabajadores en el Clima Organizacional de la Caja Trujillo S.A. UNT – Trujillo – Perú”
 ROGER, C. (1971).”Psicoterapia y las relaciones humanas”.Editorial Madrid.
 ROSALES, D. (2005) “Relación entre satisfacción laboral y clima laboral en los agentes de la empresa de seguridad ESVICSAC S.A. Ltda.” U.C.V. – Trujillo Perú (2005)
 SCHEIN,E. (1991) Psicología de la Organización, México Prentice-hall
 SILVA, O. (2000) “Clima organizacional en los centros educativos estatales de Cajamarca”. Lima – Perú.
 STONER, J. FREEMAN R. y GILBERT D. (1996) “Administración” Editorial Prentice-Hill Hispanoamericana S.A. México.
 TESLUK, P. (1997) “Influencias de la Cultura y el Clima Laboral Laboral en la Creatividad Individual”. New Orleáns Estados Unidos.
 TRIGUEROS, J. PÉREZ, N. (1993) Proyecto Educativo, Metodología para su elaboración: Marco Operacional S/E Santiago de Chile.
 VIÑAS, J. (2004) Conflictos en los Centros Educativos. Cultura organizativa y mediación para la convivencia. Editorial Graó de IRIF, SL Barcelona.
 WALTON R. (1969) Conciliación de conflictos interpersonales Fondo Educativo Interamericano S.A.
 ZELADA, W. (2001). Clima Familiar, su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos de 5to año de Educación Secundaria de los colegios nacionales del Distrito del Rimac-Lima UNMSM.



ANEXOS
ANEXO Nº 1


PROPUESTA DEL PROGRAMA

“SEMBRANDO AMISTAD”


PROGRAMA

I. Denominación: Programa “Sembrando Amistad” en el clima Organizacional en los trabajadores de la I.E. “Javier Heraud” – Trujillo – 2007.

II. Datos Informativos:

2.1 Ciudad : Trujillo
2.2 Institución Educativa : Nº 81002 “Javier Heraud”
2.3 Tipo de Gestión : Pública
2.4 Turno : Diurno
2.5 Duración del Programa de : 04 – 10 – 07 al 21 – 12 – 07
2.6 Responsable del Cronograma : Profesora Mabel Cuadros Flor

III. Fundamentación:

El clima organizacional no solamente influye en el desarrollo de gestión pedagógica y administrativa sino también en el proceso de aprendizaje-enseñanza de la institución .debido a ello el programa sembrando amistad se basa en las siguientes bases teóricas:



3.1 BASE TEORICAS:

a. Bases Pedagógicas

Los Cuatro Pilares de la Educación

En el siglo XXI, ofrecerá recursos sin precedentes junto a la circulación y el almacenado de informaciones. La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales llamados los pilares del conocimiento.

 Aprende a Conocer

Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana. En cuanto al medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir.
El incremento del saber, que permite comprender mejor las múltiples facetas del propio entorno, favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de juicio.

 Aprender a Hacer

A fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecerá a los individuos, espontáneamente a causa del contexto social o nacional, gracias al desarrollo de enseñanza por alternancia.
Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida indisociables. Pero lo segundo está más estrictamente vinculado a la cuestión de la formación profesional.

 Aprender a Vivir Juntos, aprender a Vivir con los Demás.

Es una tarea ardua, ya que, como es natural, los seres humanos tienden a valorar en exceso sus cualidades y las del grupo al que pertenecen y a alimentar perjuicios desfavorables hacia los demás.
¿Cómo mejorar esta situación? La experiencia demuestra que, para disminuir ese riesgo, no basta con organizar el contacto y la comunicación entre miembros de grupo diferentes (por religiones). Por el contrario, si esos grupos compiten unos con otros o no están en una situación equitativa en el espacio común, ese tipo de contacto puede agravar las tensiones laterales y degenerar conflictos. En cambio, si la relación se establece en un contexto de igualdad y se formulan objetivos y proyectos comunes, los prejuicios y la hostilidad subyacente pueden dar lugar a una cooperación más serena e, incluso, a la amistad.
Parecería entonces adecuado dar a la educación dos orientaciones complementarias. En el primer nivel, el descubrimiento gradual del otro. En el segundo, y durante toda la vida, la participación en proyectos comunes, un método quizás eficaz para evitar o resolver los conflictos latentes.


 Aprender a Ser

Este imperativo no es solo de naturaleza individualista: la experiencia reciente demuestra que lo que pudiera parecer únicamente un modo de defensa del ser humano frente a un sistema alienante o percibido como hostil es también a veces la mejor oportunidad de progreso para las sociedades. La diversidad de personalidades, la autonomía y el espíritu de iniciativa, e incluso el gusto por la provocación, son garantes de la creatividad y la innovación. Para disminuir la violencia o luchar contra los distintos flagelos que afectan a la sociedad, métodos inéditos, derivados de experiencias sobre el terreno, han dado pruebas de su eficacia.
“El desarrollo tiene por objeto el despliegue completo del hombre en toda su riqueza y en la complejidad de sus expresiones y de sus compromisos; individuo miembro de una familia y de una colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas y creador de sueños”.

b. Bases Psicológicas

Viendo la gran importancia del Clima Organizacional para el desarrollo de las actividades y funciones dentro de la comunidad educativa; se organizó un programa para que genere un clima de armonía y respeto entre los miembros de la institución, basándose en las siguientes teorías:

Teoría humanista de Carl Roger

Nos dice que una persona debe desarrollarse en un ambiente amistoso e informal, donde parte del temor y ansiedad desaparecen a medida que se socializa.

La teoría de Maslow

Nos da a conocer sobre las relaciones y comportamiento humano dentro de una organización, en que se pueda manifestar que un clima organizacional favorable contribuirá para que los directores, docentes y administradores desempeñen su labor educativa de manera eficaz, eficiente y ofertando así una educación de calidad en un ambiente positivo.

Teoría de McClelland

La teoría de las necesidades que se enfoca en tres: necesidad de logro, de poder y de afiliación, que se define como sigue:

 Necesidades de logro: El impulso por sobresalir, por tener realizaciones sobre un conjunto de normas, por luchar para tener éxito.
 Necesidad de poder: Necesidad de hacer que las otras se conduzcan como no lo habrían hecho de otro modo.
 Necesidad de Afiliación: Deseo de tener relaciones amistosas y cercanas.

Teoría de Relaciones Humanas

De Víctor Murillo donde trata de grupos pequeños como unidad organizacional no se puede dejar de conocer, en cuanto que su formación, funcionamiento, dinámica, estructura interna y liderazgo efectivo. Quiere decir que la estabilidad y supervivencia de cualquier organización se ve afectada por cambios imprevistos por la sociedad de nuestros días por otra parte las relaciones humanas promueven la reflexión crítica sobre el sentido de la vida y nos prepara para enfrentar la satisfacción de las necesidades existenciales axiológicas mediante la reflexión, asunción, práctica de valores y su relación con su propio ser, con los otros y con el mundo.

c. Bases de Administración

Desde otro punto de vista el Programa “Sembrando Amistad” también se encuentra basado en la siguiente teoría de las ciencias administrativa, citando a Chiavenato que nos da la mejor forma para conocer sobre las necesidades de los empleados y utilizar correctamente la comunicación, con ello se puede detectar los problemas que afectan a las personas.

Por esta razón el programa “Sembrando Amistad” contribuirá para que se cultive dentro de la organización un clima positivo que ayudará a los directivos y personal en general a desarrollar sus actividades de manera óptima.

IV. Justificación:

Así podemos referir que en las Instituciones Educativas a través de tiempo han practicado propuestas de organizaciones en base solo el aspecto administrativo otros solo en base a lo académico muy pocos han intentado conjugar ambos aspectos y muchos ni siquiera han tomado importancia lo concerniente a relaciones humanas para poder mejorar un clima laboral.
En nuestra Institución Educativa muestra un inadecuado Clima Organizacional por lo tanto también una inadecuada comunicación. La fluidez de información entre sus miembros es limitada por el poco dialogo por parte de la dirección.
Motivo por el cual este programa nos permitió mejorar las relaciones interpersonales y con ello el origen de un clima positivo donde halla un dialogo fluido que conlleve a un entendimiento y comprensión para resolver todo tipo de conflictos que se presenta dentro de la Institución disminuyendo de esta forma los problemas.
V. Objetivo General

Elevar el nivel del Clima Organizacional de la Institución Educativa Nº 81002 “Javier Heraud” aplicando el programa “Sembrando Amistad”.

VI. Objetivos Específicos

1. Sensibilizar a los trabajadores sobre la importancia del Clima Institucional favorable.
2. Potenciar la capacidad de gestión Institucional con la finalidad de mejorar el ambiente laboral de la Institución Educativa “Javier Heraud”.
3. Optimizar la comunicación y motivación en la Institución Educativa “Javier Heraud”.
4. Solucionar conflictos de manera adecuada con la finalidad de lograr la total integración e identificación institucional de los agentes educativos implicados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario